Gadis Blog

El aceite es un líquido que sirve tanto para cocinar alimentos como para el funcionamiento de diversos aparatos, máquinas y vehículos. Pero una vez que lo has utilizado, ¿sabes que resulta muy perjudicial para el medio ambiente desecharlo en sitios no habilitados? Hoy, precisamente, te contamos la importancia del reciclaje de aceite y cómo se lleva a cabo este procedimiento.

Solo hay que atender a la siguiente estadística: por cada litro de aceite mal desechado, se pueden contaminar 1.000 litros de agua. Hay que tener en cuenta también que muchos de estos aceites contienen hidrocarburos y partículas de metal que son muy perjudiciales para el aire si no se reciclan.

Además, cuando el aceite llega al mar, no se mezcla con el agua sino que se forma una capa sobre la superficie que impide que el oxígeno circule libremente.

Reciclaje de aceite

Todo esto es lo que motiva a tratar de concienciar a la sociedad de la enorme importancia que supone reciclar el aceite que usamos. Los beneficios de este proceso no solo pueden verse en el medio ambiente. El aceite reciclado también supone un considerable ahorro para las personas y empresas. De hecho, el aceite limpio y que no caduca se puede utilizar de manera indefinida.

Por otro lado, hay que señalar que el aceite es uno de los residuos que más cuesta eliminar en las depuradoras. Si queda ahí impregnado, es muy probable que acabe en la cuenca de ríos, arroyos y mares con los riesgos que esto conlleva. Por tanto, el reciclaje de aceite supone múltiples beneficios para el medio ambiente y un importante ahorro en materias primeras y en energía.

Cómo reciclar el aceite usado

Una vez que conoces los riesgos del aceite usado y los beneficios que conlleva su reciclaje, es hora de conocer qué debes hacer para reciclarlo. Lo ideal en estos casos es acudir a un punto limpio de recogida de aceite usado que debe haber en tu localidad. Infórmate de los contenedores específicos de punto limpio que hay en tu ciudad para depositar allí el aceite usado.

Te recomendamos guardar el aceite usado y frío en casa en envases de vidrio bien cerrados. Una vez los tengas envasados, será el momento de llevarlos al punto limpio. Puedes reciclar el aceite vegetal sobrante de la cocina (asados, fritos, alimentos enlatados, grasas caducadas o en mal estado, etc.). Eso sí, el aceite de cocina no debe mezclarse con el aceite del motor o las grasas industriales.

En este caso, si tienes este tipo de aceites, también lo puedes verter en el punto limpio de tu ciudad. Pero nunca mezclado en el mismo envase que el aceite de cocina. De esta forma se podrá llevar a cabo de forma óptima el reciclaje de aceite.

¿Qué se puede hacer con el aceite reciclado?

Una vez hayas llevado tu aceite al punto limpio, se traslada a un centro de transferencia. Allí se determina su composición y se destila para eliminar el agua, los sedimentos y los metales pesados que pueda contener.

Tras esto, lo más habitual es que el aceite ya reciclado se emplee como biocombustible, especialmente para los motores de tipo diésel. Asimismo, también se puede emplear para la fabricación de abonos, ceras, barnices, cremas, detergentes, pinturas, lubricantes, lociones, velas, etc.

Como puedes ver, el reciclaje de aceite es una tarea fundamental que debes realizar en casa o en el trabajo. No deseches el aceite ya usado por el desagüe, ya que corres el riesgo de obstruir las tuberías. Además, es un método que perjudica sobremanera al medio ambiente. Acude mejor a tu punto limpio más cercano y contribuye a cuidar el planeta.